Jump to content

Ameyali

From Appropedia
Project data
Type handwashing station
Status Idea
Years 2020
Made No
Replicated No
Cost USD 80
OKH Manifest Download

Ameyali es una estación para la distribución de agua y el lavado de manos, que trabaja de forma segura, evitando el contacto con superficies contaminadas.

Prototipo de la estación de lavado de manos Ameyali.
Parte de atrás del prototipo oficial

Justificación[edit | edit source]

El 21 de marzo de 2020 se declaró el estado de emergencia nacional en El Salvador como respuesta al primer paciente contagiado con COVID-19 en el país.[1] Se trataba de un caso importado de Italia. Según el gobierno, este habría ingresado por un punto ciego dado que todas las fronteras salvadoreñas estaban cerradas. Desde ese día, la población salvadoreña inició la cuarentena domiciliar. Esto generó que la población se percatara más del importante rol de la sanitización en la prevención del virus y se empezara a preocuparse más por su higiene personal. Es importante saber que ante la pandemia el mundo cambiará dramáticamente y la población deberá adoptar una cultura más higiénica. Según los infectólogos, la mejor manera para prevenir la contracción del virus, además del distanciamiento social, es el lavado adecuado de manos.[2] Por ende, muchos salvadoreños se han enfocado en innovar en productos útiles para prevenir la propagación del virus y así aplanar la curva. Después de evaluar los diferentes escenarios en donde existe el mayor riesgo de contagio, nació el proyecto Ameyali cuyo propósito es brindar al salvadoreño una herramienta que facilite el cuido de su salud.

Contexto social[edit | edit source]

En El Salvador, un estimado del 30% de la población carece de servicios de agua potable gestionados de manera segura,[3] esta cifra se concentra principalmente en áreas rurales, en las cuales, las personas consiguen el agua por su cuenta, yendo a ríos y cogiéndola con cántaros, lo cual expone su salud debido a que no lleva ningún proceso de limpieza el agua que utilizan para consumo.

En otro aspecto, los pueblos salvadoreños son de diseño colonial, generalmente tienen una iglesia en el centro del pueblo y enfrente de esta se encuentra una plaza/parque para los ciudadanos. Es un lugar con acceso bastante amplio y uno de los más visitados tanto por turistas como por habitantes locales y de las cercanías.

Los pueblos salvadoreños son una de las principales atracciones turísticas del país. Para los residentes, esta es una oportunidad de negocio a la cual le sacan provecho. Muchos se levantan desde muy temprano para vender sus productos artesanales a dichos visitantes. Dado que la aglomeración de personas en estos lugares es alta, el riesgo de contagio de cualquier enfermedad es mayor. Además, como se había mencionado antes, mucho venden comida típica y las personas la consumen aún con las manos sucias. Para muchos, esto no es problema. Sin embargo, es en ese momento en el cual se transmite el virus o cualquier otra bacteria que se encuentre en superficies sucias con las que se ha tenido contacto.

Definición del proyecto[edit | edit source]

Ameyali, del náhuatl "Ameyalli" significa manantial, fuente o lugar donde fluye agua[4] . Nombre perfecto para este proyecto que pretende saciar las necesidades del vital líquido en las plazas de todos los pueblos salvadoreños. El proyecto es, como su nombre lo indica, un punto de distribución de agua, de forma gratuita, para residentes de pueblos y cercanías. Se plantea la ubicación de 4 estaciones, en plazas públicas de los pueblos, con, cada una, en su parte delantera 3 espacios para lavarse las manos, separados por 1.45 metros, y en su parte trasera 3 espacios para la distribución de agua/ llenado de recipientes, separados por la misma distancia.

Implementación[edit | edit source]

Ameyali se implementará en lugares de acceso público, como en las plazas de los pueblos. Con esto se logrará que tanto pueblerinos como comunidades aledañas tengan acceso a agua potable de forma segura. Para su implementación, se plantea presentar el proyecto a las alcaldías de dicho pueblo para contar con soporte en cuanto a permisos legales como el acceso a tuberías y su mantenimiento a largo plazo. Además, traeremos voluntarios con experiencia en fontanería y estructuras. Respecto a los costos, se presentaría el proyecto a diferentes organizaciones que apoyen la salud y el medio ambiente para conseguir fondos al igual que a las alcaldías. La implementación de este proyecto busca a su vez crear conciencia a largo plazo de la importancia de la higiene, por lo que, además de su implementación física, se ha pensando en hacer boletas (que se colocarían en las estaciones) sobre cómo lavarse las manos adecuadamente y la importancia de realizar este proceso.

Diseño[edit | edit source]

El diseño consta de pequeños muros de cemento y arena, estos tendría un alto aproximado de 1.5 metros con un largo de 5 metros y un ancho aproximado de 30 centímetros. Dentro de estos muros se maneja un sistema de tuberías con acceso a un contador de agua público, las tuberías llenan el depósito principal de agua que es un tubo de 30 centímetros de diámetro (con un largo igual al del muro) que se encuentra en la parte superior del muro, desde ahí se dan las caídas de agua para lavarse las manos y para adquirir agua en depósitos. Las caídas se reparten de la siguiente forma, de un lado, se tendrán tres orificios, separados por 1.45 metros en el tubo para la caída de agua para lavarse las manos, estos estarán siendo tapados con una palanca conectada a un pedal que se encuentra a la base del muro, será un pedal por caída de agua, la palanca tendrá en su lado para tapar un tipo de ventosa de hule que permite cerrar herméticamente los orificios cuando no se esté usando el agua, de este mismo lado, como es para lavarse las manos, habrá un compartimiento a un lado que tendrá salida de agua con jabón y funcionará también con un pedal a parte. La caída del agua se parará colocando un desagüe a una altura de 75 centímetros.

Del otro lado, se tendrán tres orificios, separados también por 1.45 metros y cerrados por ventosas conectadas por una palanca a un pedal en el suelo. La diferencia principal radicará en que no habrá un espacio para la caída de agua, sino que se colocarán tres pilares con una altura de 20 centímetros y un ancho y largo de 30 centímetros que servirán de soporte para poner recipientes como cántaros o cualquier otro con uso de almacenamiento de agua. Tampoco existirá dispensador de agua con jabón de este lado, será de uso exclusivo para recoger agua.

En la parte superior del tubo, se colocará una capa de plástico transparente que permita la introducción de papeles para poner mensajes sobre cómo mantener la higiene personal, cómo lavar alimentos y cómo saber si el agua es potable y apta para consumo. Para que los mensajes sean transmitidos con mayor facilidad se usarán primordialmente dibujos explicativos, en lugar de párrafos.

Costos[edit | edit source]

Se investigaron los precios en diferentes ferreterías para obtener un precio aproximado por cada unidad de material que se necesita.

  • Tubos PVC varios tamaños y longitudes (7$ - 30$)
  • Cemento y arenilla (7.99$ - 20$)
  • Válvulas (7$ - 20$)
  • Llaves de grifo (8$ - 15$)
  • Pegamento industrial (3$ - 15$)
  • Curvas tubos PVC (0.10$ - 3$)
  • Filtros (3.75$ - 23$)

En promedio, para materiales, se gastaría de $70 a $80 dólares, a variar por precios de ferretería.

A la lista de materiales se le agregan además los gastos de personal para construcción y fontanería.

Proceso de diseño[edit | edit source]

La creación de Ameyali se realizó bajo un estado de emergencia nacional, en el cual, todos los integrantes nos encontrábamos bajo cuarentena para prevenir la propagación del Covid-19. Este proceso llevó aproximadamente un mes, en el cual, a través de llamadas, reuniones por videollamadas y un grupo en WhatsApp el equipo se puso de acuerdo para proponer una solución al problema de lavado de manos. El primer paso, luego de trabajar en los mapas de empatía con todo el grupo de clases, fue crear nuestros propios mapas y canvas (utilizando el método de design thinking), de esta forma, logramos establecer un enfoque propio y saber quiénes serían nuestros usuarios. Los usuarios fueron elegidos en una llamada, después de revisar la información recaudada en los mapas, todos aportamos ideas en una presentación de Google donde todos estuvimos escribiendo en tiempo real. Los mapas utilizados fueron los siguientes:

caption
caption
caption
caption

Luego, pasamos a la parte de diseñar el prototipo. Comenzamos por buscar otros proyectos, como un tipo de revisión bibliográfica, para hacernos una idea de cómo otras personas han solucionado el problema de lavado de manos. Cada uno mandaba las imágenes que le parecían interesantes para que todos pudieran analizar los pros y contras de dichos diseños. Después, organizamos una reunión en línea, para crear el boceto del prototipo. Cada uno tenía un rol diferente. Mientras uno dibujaba la idea en la notas de su celular, otros se encargaban de visualizar cómo se instalaría, evaluar si este era práctico y fácil de armar y, lo más importante, si era de costos bajos. Durante el proceso, se modificó el modelo varias veces, pero siempre se respetó la idea principal hasta llegar al modelo final. Una vez todos estuvimos de acuerdo con el borrador, se diseñó en Paint 3D para tener una imagen más clara de cómo realmente se vería el proyecto.

Finalmente, el proyecto se expuso ante un jurado de profesionales que dieron sus puntos de vista acerca de los puntos destacables del proyecto y sus puntos de mejora, todo con el objetivo de poder recibir una nueva retroalimentación que permitiese el crecimiento de Ameyali.

Conclusiones[edit | edit source]

El proyecto fue y está siendo evaluado para su mejora y aplicabilidad en la realidad, por ello, se ve conveniente exponer algunos aspectos a profundizar:

  • Utilización de pedales por personas discapacitadas.
  • Provisión de agua por entidades ajenas al Gobierno.
  • Diseño técnico del funcionamiento de las estaciones.
  • Manejo concreto de presupuesto aproximado.

Las observaciones fueron hechas por un conjunto de profesionales a los cuales se mostró el proyecto, se espera que con la iniciativa del proyecto surja una idea nueva o se mejore la actual a fin de poder mejorar la situación de acceso al agua y el cuido ante las enfermedades virales-bacterianas.

References[edit | edit source]

  1. Gobierno de El Salvador. (3 de mayo del 2020). Recuperado de:https://covid19.gob.sv/
  2. Organización Mundial de la Salud. (3 de mayo del 2020). Recuperado de: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses
  3. AES El Salvador. (3 de mayo del 2020). Recuperado de:http://web.archive.org/web/20201128201713/http://www.aes-elsalvador.com/comunidad/noticias/2018-05/acceso-al-agua-potable/
  4. Universidad Nacional Autónoma de México. (3 de mayo del 2020). Gran Diccionario Náhuatl. http://www.gdn.unam.mx/diccionario/consultar/palabra/ameyalli/
Page data
Keywords covid-19, handwashing, handwashing station, pvc
SDG SDG03 Good health and well-being, SDG06 Clean water and sanitation
Authors JAMira, GenesisTenorio, Andrea Pinzón, Fátima Pérez
License CC-BY-SA-4.0
Organizations ESEN Innovacin, ESEN
Language English (en)
Related 0 subpages, 4 pages link here
Impact 310 page views (more)
Created May 3, 2020 by GenesisTenorio
Last modified June 18, 2024 by Felipe Schenone
Cookies help us deliver our services. By using our services, you agree to our use of cookies.