Oriente Recicla cuenta con un centro de acopio, en la ciudad de San Miguel, donde se realiza el buen manejo de los desechos sólidos - en su mayoría vidrio - provenientes de bares y restaurantes del territorio.

Oriente Recicla es un proyecto liderado por la asociación Migueleños en Acción que busca impulsar un proceso de educación ambiental que genere cambios de actitudes y manejo de residuos aprovechables a través del reciclaje en los ciudadanos, empresas e instituciones del municipio de San Miguel, en El Salvador.

Inicialmente este proyecto recibió el nombre de San Miguel Recicla, pero en septiembre de 2022 se decidió llamarlo Oriente Recicla debido a que, a través de CARI de USAID, se empezaron a dar consultorías de cultura 3R. Esto significó una reforma para el proyecto de reciclaje.

Esta es una Solución Medioambiental de Base que ha sido identificada por el Laboratorio de Aceleración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en el marco de la Gira de Mapeo de Soluciones Medioambientales de Base.

Tipo de solución[edit | edit source]

Proyecto de recolección de residuos para reciclaje.

Descripción[edit | edit source]

Antes de que las botellas de vidrio sean procesadas estas deben de estar limpias, sin ningún tipo de envoltorio o líquido dentro, para la anterior desde la asociación se han contratado a personas que puedan realizar este trabajo.

El proyecto Oriente Recicla incluye dos componentes que busca dar respuesta al problema de la basura a través de:

  • Educación Ambiental: Talleres de cultura 3R (Reducir, reutilizar y reciclar).
  • Centro de acopio de reciclaje: Recepción de residuos aprovechables como los plásticos de PET, de alta y baja densidad, latas de aluminio y acero de alimentos, vidrio de alimentos y bebidas, cartón, papel impreso, residuos electrónicos como computadoras y celulares; y colillas de cigarros.

Una de las principales problemáticas de la ciudad de San Miguel es la basura, frente a la falta de una iniciativa medioambiental, y a la constante generación de basura, Migueleños en Acción decidió crear Oriente Recicla.

Antes de Oriente Recicla, la asociación ya contaba con experiencia en el tema, a través de una asistencia técnica que se realizó con el Ministerio de Medio Ambiente en El Salvador. Esta institución pública les brindó todo un programa sobre saneamiento ambiental, manejo de desechos sólidos, cambio climático y el manejo de medidas de mitigación sobre diferentes fenómenos naturales. Todo este proceso de formación les permitió tener un panorama amplio sobre como resolver la problemática de la basura dentro del municipio y fue así como inició la ejecución de un proyecto de reciclaje.

En 2021, se aprobó la Ley de gestión integral de residuos y fomento al reciclaje. En los artículos de este documento se estipula que el consumidor es el responsable de reciclar, separar la basura y colocarla en un lugar adecuado; todo esto debe realizarse con previa coordinación de la municipalidad o de un gestor autorizado. Frente a lo que estipula la ley, Migueleños en Acción empezó a hablar con socios como Recicla 503 de Ternova, quienes les aconsejaron que identificaran un centro de acopio donde se pudiera llevar la basura. Es así como se empieza a planificar todo. El proyecto de reciclaje de Migueleños en Acción inicialmente recibió el nombre de San Miguel Recicla, nació en octubre del 2021. En sus inicios, al proyecto le faltaba el componente de educación ambiental; elemento permite que se sitúe a la persona como responsable de la basura que genera, y como la responsable también de cómo se manejan esos desechos. Entonces es ahí donde se introdujo el proyecto San Miguel Recicla, con el fomento de la educación ambiental que se daba a través de charlas y talleres de cultura 3R. Desde la perspectiva de la fundadora de Migueleños en Acción, existe una idea errónea acerca de las tres R porque muchas veces se le hace un principal énfasis al reciclaje, cuando los elementos más relevantes son la reducción y la reutilización.

San Miguel Recicla nace unido al primer centro de acopio dentro del municipio, esto permitió la vinculación de los cuatro pasos que forman parte de este proceso de reciclaje. Para formar parte de este proyecto debe existir una afiliación, así se genera un compromiso y la corresponsabilidad de las personas y entidades participantes, luego deben capacitarse para comenzar a hacer la separación de basura en sus comercios, restaurantes, etc. Después de haber cumplido todo lo anterior es que finalmente se puede llamar a la asociación, quienes programan citas para poder recibir los desechos de los afiliados en el centro de acopio. Por motivos de rendición de cuentas, la asociación posee todas las estadísticas de quién es el afiliado, qué es lo que lleva, y cuánto se lleva todo el pesaje de los desechos obtenidos.

El proceso para convertirse en un centro de acopio[edit | edit source]

Todos los desechos sólidos que entran al centro de acopio deben ser registrados; esto permite llevar un mayor control del manejo de residuos de todas las personas o entidades que se encuentran afiliadas al proyecto.

El proceso para convertirse en un centro de acopio se ha realizado tomando en cuenta lo que establece la Ley de gestión integral de residuos y fomento al reciclaje. Se han recopilado todos los requisitos necesarios para que Migueleños en Acción se convierta en un gestor autorizado, pero principalmente también se ha firmado un convenio con la Alcaldía Municipal de San Miguel.

Tomando en cuenta las experiencias compartidas de aliados a la asociación como Recicla 503, el Parque industrial verde, entre otros, el centro de acopio inició sus funciones en 2021; convirtiéndose en el único centro de acopio en Oriente que recibe vidrios. Se cuenta con las licencias de estos aliados ambientales para que se procesen los residuos porque este es un trabajo que no realiza Migueleños en Acción, que sólo se encarga de recolectar, clasificar y entregar los residuos a las empresas recicladoras.

Los afiliados al proyecto pueden ser: cualquier ciudadano o entidades interesadas en tener un buen manejo de sus residuos. Esta afiliación se realiza a través de un documento debidamente formal que constituye un acuerdo de afiliación a Oriente Recicla. Para poder llevar los vidrios al centro de acopio las personas deben registrarse como contribuyentes a la iniciativa, ya esto permite que se lleve un registro más ordenado pero también significa que cada afiliado adquiere un compromiso con hacer una buena distribución de sus desechos porque, en la cultura 3R, estos elementos son un estilo de vida. Además, en cuanto a la afiliación, se lleva un código junto al nombre de quién es el representante - si es un ciudadano o es una organización - y en qué momento se va a efectuar la recolección de sus residuos, de esa forma se puede cuantificar en el tiempo la basura que se está generando dentro centro de acopio. Desde Migueleños en Acción se preparan los reportes necesarios para registrar todo lo que entra al centro de acopio.

Este proyecto de reciclaje, a pesar de ser el que menos tiene recursos dentro de la asociación, es el que más trabajo ha implicado; reuniones, presentaciones, actividades de divulgación, charlas y talleres, entre otras actividades.

El convenio que se firmó con la Alcaldía Municipal ha llevado a Migueleños en Acción a trabajar de manera vinculada con la Unidad de Medio Ambiente, esta institución buscó los mecanismo para poder vincular el proyecto al accionar del gobierno local, de manera que los dueños de bares y restaurantes ubicados en la ciudad de San Miguel deben llevar sus residuos al centro de acopio.

Por otro lado, el proyecto de Oriente Recicla también va en línea de lo que establece el ODS11 de ciudades y comunidades sostenibles, la asociación hizo propio este objetivo y lo convirtió en el sustento de este proyecto ambiental porque a partir de esto se está trabajando en compartir a los ciudadanos sobre qué es lo que se debe hacer para que el centro de acopio sea un éxito. Es a través de esto que se vinculan los tres proyectos de Migueleños en Acción; considerados una triada porque cada vez que se trataba de discutir sobre los proyectos en ejecución la asociación se percataba de la relación que existía entre ellos. Por ejemplo, el proyecto de turismo cultural necesita a la mesa ciudadana y necesita a Oriente Recicla.

¿Qué es lo que diferencia a Oriente Recicla de otras iniciativas de reciclaje?[edit | edit source]

Las cajas en donde se encuentran los envases de vidrio también son recicladas dentro de todo el proceso del Proyecto Oriente Recicla.

El componente de educación ambiental. Cuando Migueleños en Acción imparte una charla o taller siempre se comienza hablando sobre la primera iniciativa que llevó a cabo la asociación que fue la experiencia de la protección del parque del cementerio que quería ser demolido por la Alcaldía. Esto hace mucho click con los participantes porque es algo que ellos conocieron en su momento, y eso los lleva a pensar en los árboles del parque todavía están ahí, y les invita a reflexionar acerca de la importancia de la participación ciudadana en la protección de los espacios verdes de recreación. Desde esa perspectiva, la asociación incita a las personas a que sean sujetos de derechos pero también de deberes cuando se trata de desarrollar iniciativas de acción climática dentro del municipio.

Lo que se les enseña a través de la charlas es cómo proteger al medio ambiente, y es que los ciudadanos de San Miguel son los que compran, y también los que tiran los residuos que van a parar a las calles. Entonces cuando la asociación les enseña a estos participantes que existen diversas alternativas para proteger el medio ambiente, entonces se preguntan: ¿cómo debo hacerlo? Es allí dónde entra el componente de las 3R. Ese es el chip que se está tratando de cambiar, la clave está en que se recicle y que se lleven los residuos al centro de acopio, pero lo que resulta más importante es que los habitantes puedan tomar mejores decisiones; se les está dejando una conciencia ambiental para que estos puedan decidir cómo consumir, y también para que tengan las herramientas para hacerlo de manera efectiva. Este tipo de reflexión está llevando a las personas a tener ese grado de conciencia y de responsabilidad, porque al fin y al cabo, eso es lo que se desea lograr: que las personas se vuelvan más conscientes, para que como ciudadanos, no se esté esperando a que alguien más haga algo.

¿Qué elementos son los más replicables de esta iniciativa?[edit | edit source]

Karla Paz, fundadora de Migueleños en Acción, explicando cómo funciona el Proyecto Oriente Recicla a miembros del Laboratorio de Aceleración del PNUD en El Salvador.

Lo replicable ha llevado a Migueleños en Acción a tratar de construir un modelo de gestión comunitaria que esté basada en la participación ciudadana desde un enfoque de empoderamiento y liderazgo. 

Migueleños en Acción se encuentra comprometido en enseñarle a niños y adolescentes que la vida no sólo se trata de crecer, reproducirse, y morir, sino que también se debe aprender a cómo se puede convivir con nuestro entorno y con el medio ambiente. Se ha tratado de generar una conciencia en las personas del proceso de quiénes somos porque si nosotros no sabemos quiénes somos definitivamente da lo mismo, y es aquí dónde entra el componente del patrimonio cultural junto al tema de la identidad. Para la asociación no fue algo intencional colocar este elemento porque se busca que, como migueleños, los habitantes puedan volver a reconectar con la comunidad.

Cuando la asociación comenzó a buscar soluciones frente a la problemática de la posible demolición del parque del cementerio se encontró un ejercicio similar que ocurrió en Chile, en donde se unieron 25 organizaciones para detener la construcción de una carretera que iba a afectar a la población y la biodiversidad de la zona; se iba a destruir un territorio perteneciente a los pueblos indígenas mapuches. Frente a esta situación la población se organizó, y se empezó a hablar sobre temas de movilidad, patrimonio cultural, y medio ambiente. Este ejemplo ha sido el ejercicio más inspirador que tuvo Migueleños en Acción para poder organizarse. Se realizó el contacto con el director de la Iniciativa Ciudad Vida en Chile, se tuvo una llamada, y fue interesante porque el director, al reunirse con miembros de Migueleños en Acción, mencionó que de esto se trataba todo: de que su ejemplo pudiera ser seguido por otros. Esto es algo que le interesa muchísimo a Migueleños en Acción, que el conocimiento y la experiencia no termine sólo con ellos.

¿Cómo se conecta el proyecto de patrimonio cultural con Oriente Recicla?[edit | edit source]

La experiencia que resultó de la iniciativa para proteger el parque del cementerio llevó a la asociación a buscar a un experto en temas forestales; esto permitió un estudio amplio acerca de la Ley Forestal en El Salvador. Dicha ley establece que, dentro del patrimonio cultural se encuentra también el patrimonio natural. De esta manera cuando se habla de patrimonio natural se hace referencia a los árboles, plantas, la flora y la fauna, y la biodiversidad del entorno en términos generales. Todo lo anterior también es patrimonio cultural. Entonces, si bien es cierto que la unión de ambos proyectos no fue algo intencional, esto permitió que en los habitantes se generara una mayor conciencia ambiental. Cada vez que se habla de patrimonio la gente sabe que es algo que vale mucho, entonces, lo que se busca es que se comprenda que tanto un monumento como un árbol tienen el mismo valor. Es esto lo que ha permitido que se le dé la misma importancia a ambos elementos porque no se puede hacer una cosa sin la otra.

Galería[edit | edit source]

Para más información[edit | edit source]

También puede visitar la página organizacional de Migueleños en Acción en Appropedia.

Links Externos[edit | edit source]

FA info icon.svg Angle down icon.svg Page data
Part of Cartografías Líquidas
Keywords reciclado, san miguel, manejo de residuos
SDG SDG11 Sustainable cities and communities
Authors Paola Moreno
License CC-BY-SA-4.0
Location San Miguel, El Salvador
Organizations Migueleños en Acción
Language Español (es)
Related 0 subpages, 1 pages link here
Impact 255 page views
Created Diciembre 31, 2022 by Paola Moreno
Modified Febrero 28, 2024 by Felipe Schenone
Cookies help us deliver our services. By using our services, you agree to our use of cookies.