Las escuelas de campo suelen ser interactivas y participativas, fomentando el intercambio de conocimientos entre los participantes y los facilitadores. Además, proporciona un espacio para abordar desafíos específicos que los participantes puedan enfrentar en sus actividades cotidianas.

Una escuela de campo es una metodología educativa que combina la teoría y la práctica, llevando a los participantes a aprender mediante la observación y la participación activa en situaciones reales. Estas escuelas suelen estar vinculadas a campos específicos, como la agricultura, la silvicultura, la ganadería, la ecología, entre otros. A través de una escuela de campo, los participantes tienen la oportunidad de adquirir habilidades prácticas y conocimientos aplicados en un entorno práctico.

Escuelas de Campo, FAO.

La Escuela de Campo (ECA) es una metodología participativa fundamentada en la educación no formal para adultos, donde familias rurales y equipos facilitadores intercambian conocimientos, tomando como base la experiencia y la experimentación a través de métodos sencillos y prácticas, utilizando el cultivo y el hogar como recurso de enseñanza-aprendizaje para el empoderamiento y desarrollo de las comunidades. Durante la realización de cada sesión de ECAs se busca que las personas participantes sean parte activa en la toma de decisiones, después de observar y analizar en contexto la realidad de su cultivo y del agroecosistema en general (Mejía, 2003). Las escuelas de campo son un modo para que las comunidades de agricultores y agricultoras mejoren su toma de decisiones y estimulen la innovación local para la agricultura sostenible.

Para la agricultura, una escuela de campo puede implicar la capacitación de agricultores, extensionistas agrícolas, estudiantes y otros interesados ​​en técnicas agrícolas específicas. Los participantes pueden visitar explotaciones agrícolas, aprender sobre prácticas de cultivo, manejo de plagas, técnicas de riego, selección de semillas, entre otros aspectos. Este enfoque práctico permite una mejor comprensión y aplicación de los conceptos teóricos aprendidos.

Etapas de implementación de las Escuelas de Campo [1]

1
Preparación de condiciones previas

Realizar un levantamiento de datos sobre la comunidad en la que se va a implementar la Escuela de Campo. Esta información puede ser recopilada a través de instrumentos como: talleres de identificación de oportunidades, planos de finca-hogar, e información secundaria. A través de la utilización de estos instrumentos se puede tener conocimiento acerca de la tenencia de la tierra y su uso, la participación de los diferentes miembros de una familia en la agricultura, etc.

2
Promoción de la Escuela de Campo y selección de las familias participantes.

Para la consolidación de una Escuela de Campo deben de seleccionarse la comunidad y las familias participantes. Para la elección de la comunidad se debe hacer principal énfasis en elementos como: ubicación geográfica, para facilitar el acceso de las personas; las condiciones agroecológicas de la zona y el grado de organización existente. Para las elecciones de las familias participantes deben de tomarse en cuenta criterios como: disposición para capacitarse y organizarse, deseo de aprender, estar abierto al cambio (innovadora) y compartir experiencias, buenas relaciones con la comunidad, protagonismo para la demostración de tecnologías y para conocimientos en su comunidad, constancia en la participación semanal, compartir intereses y problemáticas, participación en pareja, vivir cerca del lugar donde se establecerá la Escuela de Campo, entre otros.

3
Selección de la familia demostradora y parcela-hogar donde se desarrollará la Escuela de Campo

El lugar donde se desarrollará la Escuela de Campo debe ser seleccionado por el equipo facilitador en base a los siguientes criterios: accesibilidad para todas las personas participantes, representatividad de las condiciones de la zona, disponer de espacio para contar con área de aprendizaje (este espacio Dependerá de la actividad sobre la que trate la Escuela de Campo) y para discusión, estar situada estratégicamente dentro de la comunidad, contar con espacio adicional para establecer la parcela manejada con la tecnología actual de la familia productora con el propósito de hacer comparaciones de tecnologías. y prácticas implementadas, contar con agua. En cuanto a la familia demostradora de la Escuela de Campo, esta debe de encontrarse en las condiciones de poner a disposición la tierra y otros recursos.

4
Selección de la actividad o rubro a desarrollar en la Escuela de Campo, elaboración de la currícula y plan de actividades

Se realiza una reunión con las familias participantes para presentar la información que ha sido recabada con la finalidad de validarla u adaptarla a la situación de los participantes. En esta sesión también se elabora un plan de actividades para implementar la Escuela de Campo. Para la elección de la currícula de la Escuela de Campo se deben tomar en cuenta dos aspectos: a) que los cultivos o especies de la parcela como los problemas del hogar que se trabajan en la Escuela de Campo sean representantes de la comunidad y b) abordar problemas relevantes: bajos rendimientos, pérdidas de cosechas por ataque de plagas, deficiencias en el manejo del cultivo, uso excesivo de plaguicidas, vertido de basuras, falta de ordenamiento del hogar, insalubridad, entre otros.

5
Organización y desarrollo de la Escuela de Campo

Las actividades para la organización de la Escuela de Campo inician con la elección de un equipo facilitador de 4 o 5 personas, quienes se encargarán de acompañar a los participantes en todo el proceso de aprendizaje. Posteriormente, se elige un plan de estudios que guiará las sesiones de la Escuela de Campo. Una vez elegidas estas sesiones se calculan los costos que implicaría la realización de cada una de estas (materiales e insumos para las parcelas de aprendizaje, materiales e insumos para las parcelas de experimentación, materiales e insumos para el desarrollo de ejercicios prácticos, materiales e insumos). para el desarrollo de dinámicas, materiales de capacitación, etc). Establecidas estas condiciones se procede al desarrollo de la Escuela de Campo.

6
Presentación de logros y graduación

Se realiza una jornada en la que los participantes presentan los logros obtenidos y se les brinda los respectivos certificados acreditando su asistencia a la Escuela de Campo.

7
Seguimiento y evaluación de la Escuela de Campo

Al finalizar la Escuela de Campo, el equipo técnico de extensionistas debe establecer un plan de seguimiento que consista en la visita a las parcelas de los participantes. En esta etapa se le debe dar seguimiento a: la utilización de conocimientos adquiridos, forma de aplicación o adaptación de las tecnologías, demostración de experiencias, toma de decisiones en el hogar. Se espera que las personas que formaron parte de la Escuela de Campo se comprometan a aplicar los conocimientos aprendidos en sus parcelas y hogares, esto con la finalidad de que puedan perfeccionar los conocimientos acerca de la metodología y perfeccionar la técnica.

Bibliografía

  1. FAO. Plan de agricultura familiar - Guía para el establecimiento de las escuelas de campo . 2011. https://www.fao.org/3/at755s/at755s.pdf
Icono de información FA.svgIcono de ángulo hacia abajo.svgDatos de la página
Autorespaola moreno
LicenciaCC-BY-SA-4.0
IdiomaInglés (es)
Relacionadosubpáginas , páginas enlazadas aquí
Impactovisitas a la página
Creadodiciembre 18, 2023 por Paola Moreno
Modificado19 de febrero de 2024 por el bot StandardWikitext
Cookies help us deliver our services. By using our services, you agree to our use of cookies.